martes, 27 de junio de 2017

Análisis de la película Her



La película “Her” trata de un mundo futurista en dónde un hombre, Theodore Twombly, se enamora de su sistema operativo llamado "Samantha". Este cuenta con una personalidad parecida a la de un humano (con sentido del humor, opinión y se podría decir que hasta un intento de sentimientos).

A mi parecer creo que la situación misma de la persona involucrada con el sistema operativo se ve influenciada en su afecto a este, ya que en la película demuestra que Theodore acaba de salir de una relación con su esposa, con la cual llevaba años y la primera relación incondicional que tiene es con Samantha. Considerando que esto se convirtiera en una realidad, el entorno de una persona influiría en que tanta importancia se le puede dar a la misma relación, hablando de término laboral o emocional.

Aunque no tenga una opinión concreta acerca del romance que existe en la película, pude generar dos opiniones diferentes acerca de la misma. Por una parte se hace presente la preocupación sobre la relación misma, ya que parece una situación que podría ser posible en un futuro. Suena atractivo platicar y tener contacto con una “persona” tan eficiente y con conocimiento inmediato de cualquier tema, pero el hecho de no poder conocerlo físicamente, conocer su personalidad, vivir experiencias con este, etc., se convertiría en algo frustrante. A mi parecer, todo esto forma parte esencial de una relación.

Por más que se intente asimilar a una maquina creando una apariencia física, psicológica o incluso emocional, nunca se podrá comparar con humano. Me parecería un engaño a sí mismo, ya que un sistema operativo está programado, no puede sentir y no sería real.

Desde otra perspectiva, la película llega a demostrar el nivel tan desesperado que ha llegado la sociedad, en donde la relación humana deja de ser algo fundamental. Este punto demuestra algo que aunque pareciera muy lejano y poco probable, la sociedad misma está llegando a extremos en donde esto no parece imposible. Aunque las relaciones con un sistema operativo no sean una realidad, tenemos muchos aspectos similares con el desinterés del contacto humano, remplazándolo por un contacto virtual, sin darnos cuenta de la importancia que esta conlleva.

En mi opinión, la película es muy buena, ya que, a diferencia de muchas otras películas, no refleja un futuro caótico, si no que nos dibuja un futuro más realista y tranquilo. Nos transmite el mensaje de como la tecnología poco a poco va ganando importancia y prioridad en la vida del ser humano de nuestra época. Es preocupante la dependencia que existe últimamente de la humanidad hacia la tecnología. Aunque la tecnología puede llegar a ser una herramienta realmente útil para una persona, opino que no deberíamos depender de ningún aparato para actuar de manera eficiente. La tecnología se creó como un apoyo y no debería de representar una base en nuestra forma de vivir. Gradualmente, las personas han ido olvidando esto y creen que la vida ya no podría funcionar sin ella.

“Her” puede interpretarse de forma muy diferente dependiendo de la perspectiva de cada persona. Mi opinión se radicó en pensar lo que podría pasar si en algún punto la tecnología sustituyera al humano, si ya no fuera necesaria la mano de obra (que se viera reemplazada por robot), o si los sistemas operativos sustituyeran tu manera de relacionarte con las demás personas.

lunes, 26 de junio de 2017

Escuelas de la administración



Administración general


Modelo y Teorías de la administración

Las 22 Leyes Inmutables del Marketing

95 Tesis – Manifiesto del tren de claves

Módulo del marketing inmobiliario

La administración y las organizaciones

Las 22 Leyes Inmutables del Marketing



Estos dos autores llevan más de 25 años estudiando y analizando los principios del marketing, lo que les ha permitido establecer diversas conclusiones sobre el éxito o fracaso de las empresas en el mercado, sintetizándolas en un total de 22 leyes básicas.

Estas 22 leyes, a las que hacen referencia Al Ries y Jack Trout, son las siguientes:

1.      Ley del liderazgo.- Ser el primero es preferible a ser el mejor.


2.      Ley de la categoría.- Si no consigue ser el primero de su categoría es recomendable crear una nueva y llegar a serlo.


3.      Ley de la mente.- Es mejor ser el primero en la mente del público que en el punto de venta.


4.      Ley de la percepción.- Esta ley explica que una vez creada una imagen de la marca en la mente de los públicos será difícil modificarla.


5.      Ley del enfoque.- Las marcas de éxito son aquellas que se identifican con una palabra en la mente de los clientes.


6.      Ley de la exclusividad.- Cada marca ha de hallar una palabra exclusiva y diferencial a la hora de penetrar en la mente del público.


7.      Ley de la escalera.- La estrategia de marketing dependerá de lo pronto que se haya penetrado en la mente y, por tanto, del peldaño que se ocupe.


8.      Ley de la dualidad.- Con el paso del tiempo el mercado se convierte en una carrera de dos participantes: al final la escalera de diversos peldaños se acorta hasta tener sólo dos.


9.      Ley de lo opuesto.- En el caso de que se ocupe el segundo puesto a la sombra de un der, es necesario descubrir la esencia del número uno y tratar de ser totalmente opuesto.


10.  Ley de la división.- Siendo der de una categoría se procura dividirla en varias, utilizando marcas diferentes para cada una de las categorías que surjan.


11.  Ley de la perspectiva.- Los efectos del marketing difieren según el plazo: en numerosas ocasiones, los efectos a corto son muy diferentes a los que se pueden dar a largo.


12.  Ley de la extensión de la línea.- El hecho de tomar el nombre de un producto con éxito y aplicarlo a un producto que se desea lanzar suele ser un fracaso, tal y como se explica por la Ley de la Percepción.


13.  Ley del sacrificio.- Siempre hay que renunciar a tres cosas para conseguir algo: la nea de productos, mercado y el cambio constante.


14.  Ley de los atributos.- Cada empresa ha de encontrar, además de su propia palabra, su propio atributo.

15.  Ley de la franqueza.- Toda declaración negativa que haga sobre sí mismo será interpretada como una verdad; mientras, las declaraciones positivas se considerarán dudosas.


16.  Ley de la singularidad.- La historia demuestra que lo único que funciona en marketing es un golpe audaz y único, es decir, sólo una jugada producirá resultados sustanciales.


17.  Ley de lo impredecible.- Aunque no se pueda predecir el futuro, sí se puede echar mano de las tendencias y aprovechar los cambios. Un ejemplo claro, la orientación creciente hacia lo sano y lo natural.


18.  Ley del éxito.- Se corre el peligro de perder el contacto con la realidad.


19.  Ley del fracaso.- El fracaso debe ser aceptado y esperado, para analizar los errores y llevar a cabo los cambios necesarios.


20.  Ley del bombo.- En marketing las auténticas revoluciones llegan sin anunciarse.


21.  Ley de la aceleración.- Los programas que triunfan son aquellos que se construyen sobre tendencias y no sobre novedades.


22.  Ley de los recursos.- Las ideas sólo despegan del suelo con los recursos adecuados: sólo con el dinero apropiado se conseguirá hacerlas andar.